Blogia

ProfeBorio

Video instalaciones

http://masporcicultura.com/instalaciones-porcinas/

Este video es realizado en colombia, con lo cual encontraremos algunas diferencias con la produccion en nuestra zona.

Bienvenido

Bienvenido

video de cerdos granja ASA

PROGRAMA DE EXAMEN - AÑO 2010

 

CONTENIDOS POR EJES ORGANIZADORES:

 Eje Nº 1: Historia del cerdo: origen, estadística, principales productores y consumidores  

              mundiales. Evolución y morfología. Jabalí, cerdo tipo grasa y cerdo tipo carne. 

              Exterior del cerdo, aplomos.

 Eje Nº 2: Razas: Duroc Jersey, Hampshire, Pietrain, Landrace y Yorkshire o  Large White.

              Cruzamientos entre razas.  

Eje Nº 3: Reproducción del cerdo: Aparato reproductor del macho y la hembra,  pubertad,

          celo, ovulación, servicio, fecundación, gestación y parto. Cuidados al recién nacido.

 Eje Nº 4: Sistemas de crianza. Orientación de las instalaciones, flujograma. Instalaciones:

               Parideras, instalaciones para recría, instalaciones para Terminación. 

Eje Nº 5: Principales enfermedades infecciosas del cerdo: Peste porcina clásica,  Fiebre

              aftosa, Brucelosis, Tuberculosis,  Enfermedades Reproductivas,  Aujesky, 

              Diarrea en Lechones, Endoparásitos, Ectoparásitos,  Triquinosis.

 Eje Nº 6: Alimentación. Anatomía y fisiología del aparato digestivo del cerdo.  Principales

              alimentos utilizados en argentina. Fuentes de energía: maíz  y sorgo.  

              Suplementos proteicos de origen vegetal: soja y sus subproductos.

Apunte Instalaciones

INSTALACIONES-PARIDERAS  

 Existen varios tipos de parideras, pero todas deben tener algo en común: una fuente de calor, un escamoteador  y protectores contra el aplastamiento.

1º- FUENTE DE CALOR: Se utilizan para el recién nacido, pueden ser: Lámparas infrarrojas (donde hay instalación eléctrica), Pantallas de gas o Piso térmico (mediante circulación de agua caliente a través de una cañería).Donde no hay estas fuentes de energía las podemos suplantar con camas de abundante forraje seco.

2º- PROTECTORES: Durante la primera semana de vida los lechones son lentos y torpes y es el momento en que hay mayor mortandad por aplastamiento. Para prevenir eso se colocan los protectores, estos son de caño de ½ pulgada o de madera de sección circular, ubicados a 25 cm. de la pared y a 20 – 25 cm. del suelo. Cuando la cerda se echa sobre la pared, el lechón se protege colocándose entre la pared y el protector. 

3º-ESCAMOTEADOR: Esta es una instalación indispensable para lechones de más de 15 días de vida, a esa edad la leche de la cerda no llega a cubrir las necesidades nutritivas del lechón (lechigadas numerosas), de ahí surge la necesidad de brindar un lugar donde solamente los lechones puedan ir a comer, y de esa forma darle un alimento especial para ellos.  

En las parideras de material el escamoteador es un patio donde los lechones acceden a el por medio de una puerta de 30 x 30 cm. Aproximadamente y donde se les brinda una ración especial para ellos, de esta forma no solamente el lechón se acostumbra a comer sólidos, sino que esta comprobado que un lechón con escamoteador pesa al destete un 50 %  mas que un lechón sin escamoteador. Ej.: Con un destete de 56 días un lechón sin escamoteador pesa 10 Kg., con escamoteador pesa 15 Kg.   

Clasificación de parideras        

 Parideras           1-De campo

                        2-De frente abierto              A-Transportables

                                                                 B-Fijas

                       3-Jaulas de maternidades                                    

 1º-Paridera de campo: Se trata de chozas, construidas con chapa galvanizada y palos, sirve para proteger de vientos fríos, en verano se deben tapar con pastos por el calor, no brindan protección contra el aplastamiento y la única cama utilizada es de pasto seco.

 2º-De frente abierto:

A-   Fijas: Tipo INTA: Esta paridera esta construida con paredes de mampostería, posee fuente de calor para lechones, protectores contra aplastamiento y escamoteador. Posee dos puertas que comunican con el patio, en este se encuentran el comedero, el bebedero, además el patio debe ser el lugar elegido por la cerda como “zona sucia” (lugar donde la cerda orina y defeca).Esta paridera posee el patio al Frente, el área techada al medio y el escamoteador hacia atrás (como si fuese un patio trasero). Para acceder a el, los lechones tienen una puerta de 30 x 30 cm. que comunica el área techada con el escamoteador.

B-   Transportables: 1- Arco chapa: Esta formada por un semicírculo de chapa de 1mt. de alto, con la parte posterior cerrada por otra chapa, se le coloca una madera de 10 cm. De alto en la entrada para evitar que los lechones salgan al exterior en los primeros días de vida, lleva mucha cama, y por no poseer aislante térmico es muy calurosa en verano. 

2- Iglú de fibra de vidrio: (como la casita de los esquimales) tiene 1 mt. de altura, es liviana para transportarla, tiene una sola puerta y es muy calurosa en verano. No es muy usada en el país aunque algunas empresas están experimentando reformas para mejorar su utilidad.                                          

 3- Tipo U.N.R.C.: Es una paridera construida en chapa de zinc, con un aislante térmico en su interior (telgopor). Posee ventanas de apertura regulable, lo que la hace mas fresca que las anteriores. La base es rectangular, el frente mide 2,40 mts. y en el se encuentra la puerta para la cerda que mide 0.75 cm. de ancho por 0.90 cm. de alto, esta se encuentra a un costado del frente. La otra cara mide 1.80 mts. Y la altura es de 1.60 mts. La forma de la paridera es como una pirámide sin su vértice, el techo es cuadrado y mide 1,60 mts. Por 1,60 mts. La base esta formada por un riel que sirve como “patín” para engancharla y transportarla, posee protector para lechones.

3º- Jaulas de maternidades: Son parideras para el confinamiento total de las cerdas, ubicadas dentro de las maternidades (edificio tipo galpón). Las jaulas preferentemente se construyen de caño galvanizado, el largo va de 2,10 mts. a 2,40 mts., el alto es de 1 a 1,10 mts., el ancho del caño superior es de 0,60 mts y del caño inferior de 0.70 mts.. este ultimo debe estar a 23 – 25 cm. del suelo para que permita a los lechones mamar con comodidad, y no debe estar mas alto porque la cerda se podría desplazar hacia abajo y quedarse calzada, produciéndole daños en su columna y/o cadera, y si es muy bajo el lechón no puede mamar con comodidad. Existe un sistema de caño inferior a 35 cm. de altura con caños que llegan a 15 cm. del suelo, colocados en forma de “peines”. El piso es sólido en la parte anterior de la jaula y perforado en la parte posterior de la misma, lugar donde la cerda defeca y orina. Esos excrementos caen a una canaleta y de allí por diversos métodos son llevados hacia fuera de la maternidad. El piso de la jaula debe tener un declive hacia la parte posterior de un 3%  aproximadamente. Al frente de la cerda se encuentra el comedero, este generalmente es fijo, de mampostería, y algo elevado del suelo, allí también se encuentra el bebedero de la cerda, este puede ser: 1- chupete  2- tipo taza, este ultimo no es muy conveniente porque suele perder agua y moja la comida. Al frente de la jaula se encuentra el área para lechones, donde esta el escamoteador y la fuente de calor para lechones, este área suele tener forma de cajón con tapa ubicada a 70 cm. de altura para ser utilizada en épocas muy frías. En este tipo de jaulas se debe utilizar una partera/o, para atender el parto, esta persona ayuda a sacar los lechones, los seca, los pesa, los lleva a la fuente de calor y por ultimo los coloca con su madre para que comiencen a mamar.     

INSTALACIONES PARA RECRIA

La recría comienza con el destete, por lo tanto las instalaciones que se necesitan dependen del tipo de destete, este puede ser:

1º- Destete anticipado: Se realiza entre los 21 a 28 días (5 a 7 kg. de peso) para estos lechones necesito instalaciones especiales (tipo cajón) con aislante térmico (telgopor o similar) en paredes y techo, sin puertas, el techo es corredizo y los lechones se colocan por ahí, se colocan grupos de 12 a 15 lechones y se necesitan de 0,15 a 0.20 mt.2 por lechón, (15 lechones x 0,20 mt.2: 3 mt.2 ). Se colocan 2 bebederos tipo chupete a 20 cm. del suelo. El alimento balanceado debe tener leche en polvo o suero en polvo (nunca liquido), en estas instalaciones los lechones están hasta los 65-70 días (18-20 kg. de peso). Luego pasan a las instalaciones de crecimiento, estas son idénticas a las de recría en destete convencional, que pasaremos a detallar a continuación.

2º- Destete convencional: Se realiza a los 56 días (15 kg. de peso) a partir de acá pasan a la etapa de recría hasta los 120 días (50 kg. de peso).

Las instalaciones para la recria se clasifican en:

 Inst. para recria                 A- A campo

                                         B- En confinamiento         1- Edificio de frente abierto

                                                                               2- Edificio cerrado     

 Las instalaciones a campo constan de un piquete que puede tener pasto, una bebida tipo pileta, un refugio y un comedero automático, estos dos últimos ubicados en la parte más alta del terreno.

En las instalaciones en confinamiento (los dos tipos) se colocan grupos de 30 lechones como máximo, se necesitan 0,5 mts.2 por lechón y 1 bebedero chupete cada 10 lechones (15 mts.2 y 3 chupetes por grupo), este grupo de 30 lechones quedan juntos hasta llegar a cerdos terminados, aptos para faena o reproducción.

En la etapa de recría, crecimiento y terminación los cerdos deben comer  Ad-libitum (a discreción), para eso los mejores comederos son los automáticos, estos utilizan el principio de la gravedad para distribuir la ración molida y seca. La ración se coloca en el deposito del comedero, de paredes lisas e inclinadas cuya parte inferior tiene una abertura que permite la salida del alimento hacia un comedero individual donde los animales comen, para evitar la perdida de ración la abertura de salida debe estar mas baja que el borde externo del comedero individual, en el caso que el comedero se encuentre al aire libre este debe tener techo para evitar que la comida se moje.

 EDIFICIO DE FRENTE ABIERTO: Este edificio posee dos zonas: una zona techada y un patio. La zona techada se encuentra en la parte posterior del edificio, el techo es a un agua y su declive va hacia la parte de atrás del edificio. El patio se encuentra al frente del edificio y en el encontramos los bebederos, comedero, la puerta de ingreso y la boca para higiene. El piso del edificio debe ser de cemento y con declive que va de la zona techada hacia el patio, entre el patio y la zona techada no se encuentra ninguna pared ni puerta que lo divida (totalmente comunicado). En este tipo de instalaciones lo cerdos utilizan de “zona sucia” (lugar donde los cerdos orinan y defecan) al lugar mas frío y húmedo del edificio, por lo cual suele ser un problema en algunos establecimientos ya que los cerdos defecan en lugares que no es conveniente, por ejemplo: cerca de la puerta, cerca del comedero, o debajo del techo, por eso se aconseja utilizar comederos portátiles para ir variando la ubicación según donde los cerdos elijan su “zona sucia”. Este edificio tiene aproximadamente un 50% de zona techada.

 EDIFICIO CERRADO: Son edificios utilizados en las grandes instalaciones, su estructura externa es similar a un galpón. En el interior encontramos un pasillo central con varias celdas con cerdos a ambos lados, las paredes divisorias de cada celda son de mampostería y su altura es de aproximadamente 1 mt., los comederos y bebederos se encuentran contra el pasillo central, lo mismo que la puerta de acceso. El pasillo es la parte mas alta del edificio, el declive es del 2% y va hacia la pared externa donde se encuentran las bocas para higienizar las celdas. En este edificio los animales buscan defecar en la zona mas alejada del comedero, que aquí coincide con la zona mas declive del piso y bien cercano a las bocas para higiene.

 INSTALACIONES PARA TERMINACION 

La etapa de terminación abarca de los 120 días a los 180 días, se realiza en instalaciones idénticas a las de recría (de frente abierto y edificio cerrado), pero como los animales son mas grandes (de 50 kg. hasta 100 kg.) se necesita mas espacio físico, este debe ser de 0,75mts.2 por animal, como los lotes son de 30 cerdos el espacio necesario mínimo es de 22,5 mts.2 por celda, el tamaño adecuado es de 3,5 mts. de ancho por 6,5 mts. de largo.

Otra diferencia con la etapa de recría es la altura de los bebederos que aquí deben estar a 50 cm. del suelo.